
Bajo ese titulo se lanzó el numero 5 de la Revista “Autogestión para otra Economía”. el viernes 2 de febrero pasado en el Centro Cultural de la Cooperación.
La revista es un medio que habla desde las empresas recuperadas, busca trabajar una agenda del sector y como su nombre lo indica aspira a la autogestión en términos económicos. Su quinta edición sale a la calle en medio de una situación bien compleja y paradójica para el sector.
El número cinco cuanta con con un enfoque que indaga en el campo para saltear la cotidianeidad y la coyuntura. buscando una mirada mas propia y a largo plazo. EN esta edición se publican varios artículos dedicados a recoger conclusiones del Encuentro Internacional de la Economía de los Trabajadores, que se desarrolló del 31 de agosto al 2 de septiembre de 2017, en la localidad bonaerense de Pigué.
Trabaja también un extenso artículo sobre el encuentro de la Organización Mundial del Comercio, que se desarrolló en Buenos Aires a fines del año pasado. Se entrevista a Marcelo Vieta, especialista en empresas recuperadas de la Universidad de Toronto y un recuerdo y puesta en contexto a 60 años de la toma del Frigorífico Lisandro de La Torre.
El mundo de las empresas recuperadas crece mientras se achica. Es una conclusión que se desprende de la última encuesta sectorial organizada por el programa Facultad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
El aumento en la cantidad de empresas recuperadas es una respuesta al cierre de fábricas pero al mismo tiempo el deterioro del mercado interno, los sucesivos tarifazos y el ingreso de competencia externa, generaron un fuerte deterioro en la situación económica de las empresas recuperadas, con caída de la producción e interrupción en algunos casos, bajas nominales de los retiros monetarios de los asociados y reducción del nivel de empleo.
Además, los trabajadores de las empresas recuperadas fueron blanco de la represión policial.
Las cooperativas tienen impacto directo de la política económica del Gobierno ante la caída del consumo y la apertura de importaciones. El abaratamiento del tipo de cambio encarece la producción nacional. Esto se conjuga con brutales tarifazos que multiplican los costos de la producción y vuelven casi imposible enfrentar las nuevas condiciones macroeconómicas”, es el diagnóstico del antropólogo Andrés Ruggeri, director del programa Facultad Abierta en dialogo con Pagina 12.
A pesar de esta situación, el fenómeno de las fabricas recuperadas sigue siendo un modelo para las experiencias en latinoamérica y en muchas partes del mundo. De esto da cuenta que el año pasado la empresa recuperada Textiles Pigue organizó un encuentro mundial que nuclea experiencias de autogestión en todo el planeta.