Tras varios años de construcción colectiva, este mayo fue lanzada la Federación de Medios Digitales. La conquista de esta herramienta representó un punto de llegada y, al mismo tiempo, un punto de partida para poder plantear discusiones desde un  diferente posicionamiento. En comunicación con Mundo Hormiga, Bianca De Toni contó la historia de la Red de Medios Digitales desde su experiencia como integrante.

La red de medios digitales nació en 2019 por impulso de diversas experiencias de medios colectivos y autogestivos que, desde distintas partes del país, buscaban un espacio de representación que organizara al sector. Con la finalidad de lograr una incidencia real en la democratización de la comunicación había que poder garantizar la sostenibilidad de los medios y mejorar las condiciones de trabajo de quienes los gestionan y hacen posibles. Así surge la red que actualmente nuclea más de 70 medios.

Su consagración como Federación marcó un hito no solo a nivel país, sino también en América Latina. Esta herramienta jurídica representa un fortalecimiento de la red como organización ante otras instituciones y agrupaciones que le brinda más peso a la hora de instaurar, discutir y presionar sobre la agenda mediática. 

El contexto en el que surgieron gran parte de estas experiencias comunicacionales era, como lo es hoy, bastante hostil para la labor periodística. Durante la gestión de Cambiemos el sistema de comunicación sufrió reiteradas embestidas que fueron desde la precarización laboral hasta los cierres de medios, incluyendo la caída del salario de los trabajadores de la comunicación y los despidos masivos. Los límites para ejercer la profesión, así lo expone Bianca De Toni, se iban achicando cada vez más. De esta forma, la existencia de experiencias alternativas se consolidó cómo un  espacio de resistencia.

Durante los últimos cuatro años, la Red de Medios Digitales ha venido trabajando en distintas líneas pensando cuáles son las necesidades y los desafíos que hay en el sector. Se ha estado intentando trasladar la aplicación de la Ley Micaela en medios de comunicación hacia los ámbitos provinciales y municipales, donde hay medios de la red tienen presencia. En otra línea, se buscó impulsar la distribución equitativa de la publicidad oficial en todos los niveles del estado con regulación acorde. Otro aspecto importante sobre el que ha estado trabajando la Red es la  regularización de las plataformas digitales, de las cuales se hace uso cuando se producen contenidos, en pos de conseguir su adecuación a la legislación argentina. Bianca De Toni, desde su rol de comunicadora, propone “pensar cómo han ganado terreno estas plataformas en la moderación del debate público y el rol editorializante que tiene el algoritmo en priorizar ciertos contenidos por sobre otros”. Agrega para concluir: “Uno podría imaginar que producir información hoy, con la accesibilidad a la información y a los medios de producción, es más sencillo que en ningún otro tiempo. En realidad, lo que se termina produciendo es una disociación entre tener los medios de producción y los de circulación”.