Semillazo en el Congreso

Para frenar la "Ley Monsanto"

478

Este miércoles 5 de Septiembre, distintas agrupaciones campesinas, indígenas, de la Agricultura Familiar, desarrollaron un semillazo frente al Congreso, en reclamo por la modificación en la Ley que pretende privatizar las semillas a favor de empresas como Monsanto-Bayer.

Juan Herrero, del Movimiento Campesino de Córdoba (en MNCI), nos cuenta que la ley, que data de 1978, está basada en una serie de acuerdos internacionales que establecen que cada productor puede utilizar la semilla propia, de su cultivo. “A partir de 1991 esto fue cambiando y se empiezan a poner algunas restricciones y en Argentina, que tiene vocación por las transnacionales y los grupos concentrados, se pretende modificar la ley para que cada productor tenga que pagar por la semilla”.

Según Herrero, en Argentina existen 2 modelos agrarios, el de los “agronegocios” que es industrial y produce a gran escala para la renta y, por otra parte, el mundo agrario vinculado al campesinado, indígena y de la agricultura familiar. El primero es el que pretende privatizar aún más el patrimonio de los pueblos que representan las semillas. “Las semillas tienen una historia y una evolución ancestral y no podemos pensar en su patentamiento”, dijo.

Sobre la audiencia en el Congreso, nos contó que se abordaron también temas de salud, la alimentación, la seguridad nacional, pues la semilla lleva la información de qué se siembra, cuándo, cómo va a ser el alimento, los herbicidas a utilizar y la energía a consumir para su desarrollo. Es decir “la semilla condiciona el modelo agrario”.

Las organizaciones reunidas en el semillazo consensuaron el rechazo a las 4 leyes presentadas que pretenden la regulación desde la visión industrial agropecuaria. La pregunta que se hacen es cómo seguir fomentando la producción propia de semillas, que no se pierdan sus valores ni variedad. “Las semillas deben tener las características del sistema local de producción”, dijo el referente del MCC-MNCI.

También manifestaron allí su apoyo al aparato científico tecnológico que ha acompañado el desarrollo del sector campesino indígena, y que hoy se encuentra seriamente amenazado. En la entrevista realizada en el programa Algo con Erre de FM La tribu, Juan Herrero también nos contó sobre la situación de los técnicos de los diferentes programas públicos que vienen siendo echados de sus trabajos y cómo esto afecta también el desarrollo del sector.

Escucha la entrevista completa: