
En diálogo con el programa Algo con Erre de FM La Tribu, Sergio Maldonado analizó el accionar de la Justicia en la causa que investiga la desaparición y muerte de su hermano Santiago. “Unos investigan en un lado y otros participan en la represión en otro lugar. Y todos dependen del Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich”.
Sergio Maldonado afirmó “si me remito a todo lo que fue pasando, la justicia deja muchísimo que desear. Desde el comienzo pedimos un grupo de expertos independientes y quedó demostrado por qué lo hacíamos. Quienes tienen que investigar son los mismos que dependen de las fuerzas de seguridad. Quienes participaron en los rastrillajes por la investigación de la desaparición forzada de Santiago pasaron el 5 de agosto y el 18 de septiembre por el mismo lugar en el que luego apareció el cuerpo el 17 de octubre. Y fue la misma Prefectura que después participó en el asesinato de Rafael Nahuel. Y luego en la represión a los dos chicos de la Garganta Poderosa. Entonces, unos investigan en un lado y otros participan en la represión en otro lugar. Y todos dependen del Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich.
“El año pasado hicimos una presentación por el espionaje que sufríamos mi esposa, yo y todo nuestro entorno. Y a ese pedido lo rechazaban y se lo querían pasar al juez Otranto. La causa finalmente terminó en el juzgado de Daniel Rafecas. Pero si nosotros no nos hubiésemos opuesto, hubiera terminado en Esquel y estaría investigando la causa de espionaje el mismo juez Otranto que fue quien nos intervino el teléfono de manera ilegal a mí y a otros testigos” aseguro Maldonado.
En cuanto a la relación y los cruces entre los medios masivos de comunicación y algunos miembros de la Justicia, Maldonado aseguró que : “el juez (Javier) Leal de Ibarra, presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia, dijo que había que investigar por qué se habían filtrado esas escuchas en esos medios. Da la casualidad de que salieron en medios hegemónicos que siempre son muy afines al gobierno. Siempre actúan en momentos determinantes para ir desviando e instalando cosas que prenden en la sociedad y luego no importa si eran verdad o mentira. Leal de Ibarra dijo que hay que investigar por qué llegaron a esas manos y por qué se están difundiendo. Pero ciertos periodistas no hacen caso a nada y a veces la justicia pareciese que no existiera”.
En la charla con FM La Tribu, Maldonado analizó la relación y los aprendizajes que tuvo a partir de la relación con los organismos de derechos humanos. “Lo primero que aprendí es la espera, de esa calma y paz que ellas tienen. Yo voy a la sede de Abuelas y siento que estoy en la casa de mi abuela, lisa y llanamente. Es muy lindo ir ahí, porque encuentro tranquilidad. Lo que aprendí de Estela Carlotto, Norita Cortiñas, Mirta Baravalle, Lita Boitano, Taty Almeida, Buscarita Roa, de H.I.J.O.S, es cómo fueron generando el dolor que tenían en lucha, transformándolo en amor. Son mujeres que podrían estar odiando todo el tiempo porque les desaparecieron a sus hijos, a sus nietos. Yo estoy agradecido porque tenemos el cuerpo de Santiago, en un lugar donde mis padres y mi familia pueden llevarle una flor y rendirle un homenaje. Y no todos tienen esa posibilidad. Todos los días se aprende algo de ellas, peleándola en las calle, cada una con más de ochenta años. Si los jueves estoy en Buenos Aires trato de acompañar la marcha de las Madres en la Plaza y pienso que, si esas mujeres están ahí, uno no se puede quedar en la casa.”
Escuchá el audio completo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=4QlEg2vgC7Y&t=5s